Singularidad y Crecimiento en América Latina: Nueve factores de empresas líderes

BY

Empresas como Google, Facebook, Airbnb, Dropbox, Instagram, Whatsapp y Twitter son únicas en el alto impacto que generan en el mundo de hoy. Con valuaciones de miles millones de dólares, estas empresas cambian la forma de hacer negocios y están pasos adelante en las tendencias del mercado. Los inversores siempre buscan este tipo de startups innovadoras que son capaces de cambiar la vida de millones de personas.

Estos startups que cambian las reglas de juego son reales- y también se encuentran en Latinoamérica. Si bien la cantidad de empresas Internet fundadas en la región que han alcanzado valuaciones de más de mil millones de dólares es escasa (como se puede ver en la figura 1), abrieron camino a otras empresas latinoamericanas, para que ellas puedan verse a sí mismas como jugadores globales.

Yo creo que en la próxima década las compañías latinoamericanas que llegarán a valuaciones de más de mil de millones de dólares se duplicarán. Es más, estoy convencido que esta tasa de crecimiento exponencial puede ser mantenida – la ley de Moore para las empresas latinoamericanas con alcance global – pero solamente si la región toma ventaja de las verticales no exploradas que representan una oportunidad sin paralelo.

Siendo un emprendedor serial en el espacio de las compañías Internet desde 1994 y actualmente co-fundador y managing partner de NXTP Labs, una aceleradora y fondo de inversión en etapa temprana de startups latinoamericanas tecnológicas, he tenido interés en identificar y apoyar las inversiones en unicornios (valuadas en más de mil millones de dólares) en Latinoamérica.

Figure1_AArrieta

Figura 1

En esta publicación, destaco nueve factores clave que aseguran el desarrollo de las empresas líderes de la región para los próximos 10 años. Para discutir esos  factores, tomo como referencia empresas que levantan la mayor cantidad de capital en América Latina y que serían las próximas en convertirse en los próximos líderes (figura 2).

Figure2_AArrieta

Figura 2

El crecimiento acelerado de estas compañías no es sueño o un deseo. Si no el resultado esperado de la transformación de estos nueve factores clave.

Factor 1: Los mercados emergentes viven “su” momento

Hubo un crecimiento económico sustentable en países latinoamericanos emergentes, como Chile, Perú, Colombia, Brasil y México. Las empresas compitiendo y trabajando juntas en estos mercados han facilitado la consolidación de compañías en la región.

El crecimiento de empresas latinoamericanas valuadas en más de mil millones de dólares se atribuye a la expansión del mercado global en sí -cerca de 50% de los usuarios conectados en Internet vienen de los mercados emergentes; 73% no dominan inglés como su idioma nativo. En los años 1990 y anteriores, ser una gran compañía requería de con una fuerte (si no exclusiva) presencia en los mercados angloparlantes. Pero ahora ya no corre esa tendencia.

Como lo demuestran los números arriba, existen ahora oportunidades significativas para crear una gran compañía fuera de los mercados angloparlantes. Un buen ejemplo de este cambio de paradigma es OLX, la empresa de clasificados online, fundada en 2006 que ha crecido a más de 1.200 empleados y que opera en 40 países – siendo que en el 2013, se convirtió en el marketplacemás grande de India, Polonia y Brasil. En octubre de 2014, la empresa llegó a la meta de 200 millones de usuarios (igual que Instagram), sin haber operado en el grueso en los mercados angloparlantes.

Factor 2: Los role models e historias de éxito inspiran

Como toda la industria que se está consolidando, los casos de éxitos llegan de a poco y siguen configurándose con el tiempo. La definición del éxito en los finales de los años 1990 era crear una empresa y venderla después, algo que está cambiando ahora. Hoy, ser exitoso significa crear una compañía que dura y trasciende cambios tecnológicos – porque así se puede llegar a crear una empresa que valdrá más de mil millones de dólares.

Para lograrlo, hacen falta siete años en los Estados Unidos, ocho en Europa y el promedio mundial debería ser más años todavía. Por lo tanto, a mediados de la década del 2000, el modelo de emprendedor exitoso cambió. Antes el modelo eran emprendedores como Wenceslao Casares: un estudiante que creó Patagon, un portal para operaciones financieras y después de varias rondas de inversión se vendió en el 2000 por más de 750 millones.

Siguiendo este modelo, otros fundadores y startups se establecieron como objetivo ser comprados por  empresas estratégicas que fueran los grandes jugadores del mercado. Esa aspiración de encontrar al comprador correcto cambió en el 2007, cuando MercadoLibre lanzó su oferta pública en Nasdaq (MELI) bajo de la gestión de su CEO y fundador, Marcos Galperín. La empresa actualmente supera cuatro mil millones de dólares de valuación y está catalogada por Forbes como una de las empresas tecnológicas más innovadoras del mundo (puesto N18 en top 100).

Factor 3: Inversores ángeles que reciclan capital

Los inversores ángeles son agentes claves para la consolidación de la industria tecnológica relacionada con Internet. Las startups de Internet aparecen dentro de un segmento inmaduro del mercado por su naturaleza y por lo tanto, representan un alto nivel de riesgo; por ese motivo, los primeros recursos económicos a los que acceden las startups de alto potencial vienen de inversores ángeles.

Desde 2010, los inversores ángeles en proyectos tecnológicos han formado y consolidado redes dentro de los ecosistemas nacionales y regionales de Latinoamérica. Aunque algunos estudios sugieren 21 redes activas de ángeles en la región, con más de 700 inversores, en NXTP Labs sabemos que la cantidad de inversores es mayor y está creciendo rápidamente en los mercados emergentes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

Los inversores ángeles principalmente están reciclando capital de compañías basadas en Internet. La mayoría de los inversores ángeles usualmente tiene un perfil bastante definido: son emprendedores que lograron hacer dinero lanzando empresas de Internet y que volvieron después para invertir en lo que ellos mismos creen. Ellos perciben riesgo de manera muy diferente a los inversores tradicionales y re-invierten el capital generado de sus propias experiencias en la industria.

Este reciclaje tiene su soporte en diferentes factores. La inversión ángel está catalizada por los fondos de inversión gestionados por emprendedores tecnológicos, como Kaszek, mi propio NXTP Labs, Fabrice Grinda y José Marín. Detrás de ellos hay innumerables emprendedores tecnológicos convertidos en inversores ángeles, que apuestan otra vez a inversiones “seguras”. En general, este dinero ángel está respaldado por el know-how emprendedor conseguido a través del éxito que los convirtió en inversores en su momento.

Finalmente, los intereses están alineados en un ecosistema más amplio que encuentra valor en el progreso de los startups. Estas tendencias están respaldadas por los números. En términos cuantitativos, el ingreso de fondos en el primer cuatrimestre de 2014 en el sector de capital de riesgo de Latinoamérica subió a 3.5 mil millones de dólares, mientras que en 2013 la cifra rondaba 5.5 mil millones para el año completo.

Sin embargo, 93 inversiones de capital privado o de capital de riesgo fueron implementadas en la región por un total de 2.57 mil millones de dólares, 10% menos que en 2013 durante el mismo periodo. Esta reducción sugiere que administradores de fondos desviaron esfuerzos hacía la gestión y fundraising. El mercado de tecnología de la información es el sector de mayor crecimiento de inversores en la región.

Cerca de un tercio de los dólares invertidos en primer cuatrimestre de 2014 fue al sector de tecnología, un nivel impensable hace pocos años atrás. Si un fondo de tecnología completa su ciclo de inversión, genera mucha confianza en el mercado. Y es factible esperar que haya más inversores apostando en el sector tecnológico en el futuro. Establecer confianza ayudará a los fondos a mover su foco del fundraising a la gestión diligente de portafolios y a generar más y mejores inversiones.

Factor 4: Cada vez hay menos Copycats

Las compañías de Internet más valuadas en Latinoamérica hasta ahora han sidocopycats de modelos exitosos del mercado angloparlante. MercadoLibre fue inspirado por eBay, OLX se ha convertido en el CraigsList del mundo emergente (sobre todo, para Brasil, Rusia, India y China – los países BRIC).

Sin embargo, la región está experimentando ahora un momento diferente en la creación de compañías. Los emprendedores latinoamericanos saben que desde el día uno (o, mejor dicho, desde el día cero) que ellos están compitiendo globalmente, y por lo tanto se concentran en liderar en la región, al menos al principio.

Dos compañías de nuestro portafolio en NXTP Labs demostraron bien este cambio. Por un lado, Satellogic es un desarrollador argentino de satélites de bajo costo – menos de 100 mil dólares. La empresa lanzó al espacio una constelación de satélites que permiten acceder a imágenes de todo el planeta casi en el tiempo real, un activo muy valorado por centenares de industrias. Ninguna empresa ha intentado algo así antes, y esta idea totalmente nueva puede irrumpir en el mercado de datos de satélites.

Por otro lado, iBillionaire permite a los usuarios replicar las inversiones hechas por multimillonarios del mundo dando acceso a cualquier persona a tener el mismo portafolio que un experto (en su propia escala) y mejorando retornos de S&P. Fundada por un ecuatoriano y un argentino, esa startup ahora opera el Índice iBillionaire (IBLN) en Wall Street. Migrando de una aplicación informativa a una plataforma de la distribución financiera, iBillionaire está innovando la bolsa de valores creando una democratización de las transacciones financieras de Wall Street.

Hay muchos otros ejemplos de “Hecho en LatAm”. Las compañías aquí nombradas son evidencia que en la actualidad la investigación y el desarrollo han madurado a grado tal que ya no es raro escuchar que el “próximo Facebook” saldrá de Latinoamérica.

Factor 5: El apoyo a emprendedores es parte de las agendas de los gobiernos regionales

Los emprendedores en empresas del conocimiento tienen una agenda productiva que gana terreno en los gobiernos regionales. Los gobiernos han concluido finalmente, que la única manera de generar innovación local es dedicar fondos y políticas públicas que faciliten la creación y buena administración de este tipo de empresas.

La de ellos no es una visión ingenua, ni tampoco una subestimación del libro The Boulevard of Broken Dreams de Josh Lerner, donde el autor describe con detalle los errores hechos por gobiernos pasados que intentaron infructuosamente replicar Silicon Valley en sus territorios.

Figure3_ArielArrieta

Figura 3

Los gobiernos latinoamericanos están reconociendo que sin políticas públicas y fondos dedicados – un ecosistema como Silicon Valley es imposible. Es un hecho que detrás de cada gran compañía iniciada en Silicon Valley se pueden rastrear fondos públicos, según describe Mariana Mazzucato en The Entrepreneurial State.

Esa evidencia del éxito pasado ha ayudado a crear programas gubernamentales en la región, entre ellos se destacan siete países: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay (en orden alfabético).

La Figura 3 demuestra una visión general de los programas. Adicionalmente a todos los esfuerzos impulsados por gobiernos, también hay organizaciones multilaterales que han hecho una importante contribución monetaria para la ejecución de estos esfuerzos. Organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN); el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Corporación Financiera Internacional (una agencia del Banco Mundial).

Factor 6: El mundo es plano, después de todo

El mundo de hoy es exponencial y global a la vez. Global es más fácil de entender: cuando algo pasa en países o regiones emergentes, el resto del mundo queda afectado en minutos o segundos. La integración global mediante comunicaciones, tecnología e infraestructura genera cambios exponenciales y globales nunca antes visto.

Este escenario crea una oportunidad sin paralelo para los mercados emergentes, como Latinoamérica, para generar negocios de alto impacto en mercados globales. Lo de exponencial requiere una visualización. Si tomo 30 pasos lineales, caminaré cerca de 30 yardas o metros. Sin embargo, si tomo 30 pasos exponenciales, ¿qué tan lejos llego? Algunos responderán a mil millones de metros o 26 vueltas alrededor del planeta. La diferencia entre las proyecciones lineales y exponenciales es lo que realmente nos causa estrés. Como seres humanos, pensamos de forma lineal, pero el mundo hoy está cambiando en forma exponencial.

La dificultad de visualizar el cambio exponencial explica por qué el CEO de la empresa en una industria tradicional que lee noticias en papel, no puede ver cómo la tecnología puede sacarlo del negocio en muy poco tiempo. Es la misma comparación para ver, cómo hay negocios que pueden llegar a ser valuados por mil millones de dólares en menos de dos años. Eso explica el caso de Airbnb, cuya valuación de diez mil millones de dólares mayor a la de Hyatt que llega a los 8 mil millones.

Factor 7: Un puente entre Latinoamérica y Silicon Valley

En estos días, los buenos startups son capaces de levantar el capital en rondas de inversión de etapa temprana en las series A y B con fondos locales. Sin embargo, el emprendedor latinoamericano hace un camino más largo para encontrar inversores para las series C o D. Una vez que lleguen a niveles más maduros, las compañías tecnológicas latinoamericanas eventualmente deben buscar fondos en Silicon Valley y Europa.

La escasez de fondos locales es uno de los grandes desafíos que la región enfrentará en los próximos años: asegurar el “cash flow” que las compañías necesitan para consolidarse. Sin embargo, cada vez hay más empresas latinoamericanas que consiguen inversiones en Estados Unidos y establecen relaciones de confianza con fondos locales. Los fondos locales se enfocan en operaciones día a día . Inversores de riesgo de Estados Unidos han invertido en muchos startups en etapa temprana, entre ellas la herramienta de login social Auth0 (Bessemer), el e-commerce argentino Avenida (Tiger), el Etsy para Brasil, Elo7 (Accel Partners) y un servicio parecido a Groupon, Peixe Urbano (Benchmark Capital, General Atlantic, Tiger, Morgan Stanley y otros).

Hace poco tiempo, la creación de Puente Labs ha sido un gran paso para conectar a los inversores y mentores de Silicon Valley con las startups de la región. Puente Labs es una organización que reúne a los jugadores más importantes de Silicon Valley, con el objetivo de ayudar a las compañías latinoamericanas en su expansión en Estados Unidos, mediante la selección y ayuda a emprendedores latinoamericanos.

Factor 8: Conectando el ecosistema local con otros ecosistemas

La región de Latinoamérica es un crisol de emprendimientos. Los emprendedores saben que para hacer crecer sus compañías hasta niveles atractivos para inversores y para fundadores, hace falta expandirse a otros países. Esta percepción genera rápidamente compañías con presencia simultánea en varios mercados, que después estos emprendedores se conectan con emprendedores locales. Estas conexiones ayudan a establecer y hacer crecer negocios locales, pero – lo que es más importante – también generan el impacto regional.

Una de las iniciativas clave de la región hoy es Startup Chile, un programa creado por el gobierno chileno para impulsar la innovación. En 2014, Startup Chile invirtió en 100 startups, con 29% emprendedores representando a Chile y con 50% startups del resto de Latinoamérica. El objetivo del gobierno chileno es movilizar a emprendedores chilenos y mostrarles, que empezar un negocio global es posible desde su propio país.

Esa iniciativa ha traccionado a muchos emprendedores de Norteamérica y Europa que les permitió aprender más de esa parte del continente y conectarlos con otros emprendedores latinoamericanos, permitiéndoles crear una red activa. Asimismo, los emprendedores están produciendo “comunidades de startups” en países diferentes y también conectando estas comunidades entre ellas.

El emprendedor y autor Brad Feld describe este fenómeno de redes comoStartups Communities, donde el liderazgo es compartido y caótico: muchos líderes están relacionados con diferentes  organizaciones locales, regionales o globales con ciclos de vida efímeras, que después dejan estas conexiones atrás. La Figura 4 tiene una lista de los principales eventos de networking en la región.

Factor 9: Menos Silicon Valley, más Bollywood

No sólo no tiene sentido intentar replicar Silicon Valley en Latinoamérica, si no que es una pérdida de tiempo. Hubo un momento, cuando aquello parecía posible: nosotros, los inversores, vimos startups en Latinoamérica, adquiridas por Playdom y Groupon; nosotros “tropicalizamos” nuestras expectativas e hicimos entre 10 y 35 millones de dólares en valuaciones que iban debajo de los dos millones. Sin embargo, el ecosistema no puede ser respaldado si el dinero entra y no sale. Dada la escasez de exits, entendimos que habíamos fallado en desarrollar compañías que podrían ser de interés de multinacionales.

La metáfora cinematográfica es pertinente. Bollywood no es un intento de copiar a Hollywood en India. Inspirado por Hollywood, teniendo como guía a Estados Unidos, Bollywood es una industria que se adaptó totalmente en el estilo y magnitud de los más de mil millones de espectadores que hay en el mercado de la India (figura 5).

Figure4_AArrieta

Figura 4

Los inversores necesitan hacer una adaptación al mercado, similar a Bollywood y tener a Silicon Valley como una visión para desarrollar los mercados locales. Inversores y emprendedores locales ya han aprendido cómo crear y escalar las compañías, y ahora es el momento de aprender cómo desarrollar el potencial de mercado que nosotros tenemos internamente.

La oportunidad local es considerable. Como lo demuestra figura 6, la cantidad total de usuarios Internet en Latinoamérica está cerca de los números en Estados Unidos, pero la tasa de crecimiento de usuarios en los últimos 2-3 años fue mucho mayor en Latinoamérica: cerca de 8x de la tasa de EE.UU.

El potencial para crear un negocio relacionado con Internet en Latinoamérica es enorme. Pocas compañías nacidas en la región son de oferta pública; casi todas las compañías grandes están dominadas o controladas por familias o grupos económicos.

Figure5_AArrieta

Figura 5

Los inversores y los emprendedores deben acercarse a los grandes grupos económicos locales para determinar sus necesidades y crear compañías que serían atractivas para ellos. Como Latinoamérica tiene una línea de tiempo diferente, un grupo económico local entenderá mejor cómo funciona el mercado y cómo hacer crecer una compañía regional.

Estrategias claves para apoyar el desarrollo de compañías líderes en sus categorías

Según los nueve factores enumerados arriba, Latinoamérica ha madurado para desarrollar un nuevo cultivo de compañías líderes en sus categorías, con valuaciones superiores a mil millones de dólares. Sin embargo, hay tres potenciales amenazas a este desarrollo que se puede vencer con las siguientes estrategias claves.

Lo más destacado es que deben aparecer fondos disponibles para las etapas más tardías – a pesar del alcance global y del paso exponencial – el mapa que deben seguir los emprendedores latinoamericanos para buscar inversiones para las rondas B, C o D, existe solamente en el mundo angloparlante. El ecosistema regional sólo les da fondos a las startups hasta sus series A. La escasez de fondos es uno de los mayores desafíos en la región para los próximos años. Es vital garantizar el cash flow que los negocios necesitan para consolidarse y crecer.

Figure6_AArrieta

Figura 6

Resistir la adquisición temprana

Aunque una oportunidad se puede dar, “el pan siempre puede quemarse en la puerta del horno”. Las ofertas de la adquisición temprana es una amenaza destacada en las empresas de alto impacto, y es esencial resistir la tentación tanto para emprendedores como inversores..

La comunidad de inversores debe permitir a los fundadroes cobrar pequeñas cantidades de dinero después de cada ronda: no lo suficiente como para convertirlos en inversores que les quitaría el foco de escalar sus negocios, pero sí el suficiente para ayudarles a tomar mayores riesgos y ayudar a la compañía convertirse en pública (con todos los riesgos que eso conlleva).

Globant es un buen ejemplo reciente. Durante una época difícil para Argentina, después del default de su gobierno en 2001, la estrategia de Globant fue adquirir pequeñas compañías como parte de su plan de crecimiento. En vez de vender su compañía a la competencia, los fundadores decidieron si querían desarrollar su propia gran compañía. Como resultado de esto, Globant cotiza en NYSE (GLOB) desde julio 2014.

Adoptar una línea de tiempo realista

La construcción de una compañía líder en su categoría en Latinoamérica toma al menos una década, ninguna startup de la región ha llegado a una valuación mayor a mil millones de dólares en menos de diez años. Cada grupo de stakeholdersdebe aceptar esa línea de tiempo y actuar de manera acorde.

Los emprendedores deben liberarse de la idea que ellos pueden lograr esa valuación en menos de dos años y considerar que es algo que las estadísticas no demuestran. La clave para los buenos emprendedores es convertirse en buenos CEOs, que significa tomar el gran paso de ser especialista a generalista, alguien capaz de tomar buenas decisiones en diferentes áreas.

Los gobiernos deben desarrollar políticas vinculadas a resultados de largo plazo, contrarias a los objetivos más comunes a corto plazo. El desarrollo de un sistema regional exitoso de emprendedores no puede lograrse en cuatro o seis años. Los gobiernos en cada país latinoamericano deben trabajar juntos, desde el punto de vista regional, permitiendo a startups y empresas crecer en ambientes seguros.

Finalmente, como un grupo, los inversores de riesgo deben alinear sus intereses y ayudar a sus gobiernos respectivos a entender por qué los objetivos de largo plazo son un aspecto crítico para el éxito regional. Los inversores de riesgo pueden y deben ayudar al gobierno en desarrollar estrategias que van a crear un ecosistema de innovación consistente con un impacto global.

Esta nota fue escrita en inglés para la publicación 6th volume of Kauffman Fellows Report.

BAJAR ESTA PUBLICACIÓN EN EL FORMATO PDF EN INGLÉS.

Sin categoría