
Comparto mi columna en Forbes Argentina
Uno de los últimos conceptos que nos dejó Steve Jobs como legado es la noción de que vivimos en una era de lo que él llamó “post PC devices”, hoy mas comúnmente llamado Mobile.
El mundo se volvió un mundo mucho más mobile, dado que la mayoría de la gente tiene un Smartphone o tableta conectado a Internet con la capacidad de procesamiento que antes estaba reservada sólo para computadoras de escritorio. Este cambio de paradigma genera que surjan montones de oportunidades para crear nuevas compañías que exploran nuevos servicios utilizando la ubicuidad que proporciona la tecnología.
Algunas pocas de estas empresas se convertirán en las corporaciones de los próximos años como lo hicieron Google, Facebook y Twitter a nivel global, o Mercado Libre, Despegar y Globant en el mercado local.
Un número mayor de compañías que no llegarán a ser corporaciones serán adquiridas tempranamente por otras corporaciones en cientos de millones como Instagram, Mailbox, Yammer, Gwalla, Tweetdeck, Summly, Autonomy, Pop Cap, Gdgt o como los ejemplos de la región Bixti, Three Melons, I.ndigo, itBrain, Bolsa de Mulher, MeuCarango, Zipcode, CortaContas, CellBroker, etc.
Lo que le quita el sueño a todo inversor ángel es poder encontrar y ayudar a esas compañías para que se puedan convertir en el próximo Mercado Libre del mundo Mobile. Porque:
- Hoy se venden más smartphones que computadoras.
- En los próximos 2 años el tráfico de accesos a webs y la publicidad mostrada buy viagra online en teléfonos móviles superará al tráfico desde computadoras personales. Por lo que empresas que hoy basan sus ingresos en la publicidad online como Google o Facebook necesitan mejorar su casi inexistente presencia en este aspecto en los teléfonos.
- En 2014 va a haber más gente usando teléfonos para lo que antes usaba computadoras que gente usando computadoras.
- El e-commerce desde teléfonos móviles crece más rápido que el e-commerce desde PCs.
- Hoy es 5 veces más barato hacer publicidad en dispositivos móviles que en sitios accedidos desde PCs, y este valor se nivelará pronto.
- La velocidad de adopción de productos tecnológicos es mucho más rígida año a año.
- Compañías como Twitter, en sólo 7 años, lograron más de 500 millones de tweets por dia y más de un billón de usuarios.
- Hoy usamos el teléfono para ver instrucciones de cómo llegar, con quién reunirnos, dónde comer, qué ofertas hay cerca nuestro.
- A las corporaciones les resulta más eficiente comprar los startups que logren demostrar tracción en el mercado que invertir en investigación y desarrollo.
El desafío de cada nuevo startup que surge es re-imaginar cada aplicación como un nueva manera de hacer las cosas ya no desde una PC si no desde un smartphone, usando la geolocalización, relevancia social (gustos expresados en Facebook), el feedback instantáneo que puede dar Twitter, la viralidad propia del boca a boca en una red hiperconectada o la capacidad de tener una cámara de fotos y video además de la posibilidad de compartirlo casi instantáneamente con gente a la que le interese y tenga afinidad.
Es el desafío de una generación de nuevas compañías que pueden conquistar un nuevo terreno para el cual las grandes empresas no están preparadas por que no están dispuestas a asumir los riesgos de la cantidad de fracasos necesarios para ser exitosos, que no cuentan con el ADN necesario, y que encontraron que es más eficiente comprar hecho que desarrollarlo internamente.
Esta nueva generación de nativos digitales, que nacieron con una computadora en sus manos y tienen una relación con la tecnología completamente distinta que las de generaciones anteriores son capaces de producir empresas como Facebook y, más importante aún, CEOs como Mark Zuckerberg.
La oportunidad para inversores ángeles es participar de estas compañías desde el momento inicial con una suma de capital relevante para un individuo pero que será insignificante para la compañía en los años subsiguientes y ayudar a la compañía con relaciones y consejos tal vez mas útiles que el capital invertido.
Este capital es el que compra los derechos para que en el momento en que se realice la venta o IPO de la compañía sean varios lo que se conviertan en millonarios o si tienen mucha suerte, en billonarios.
Los riesgos son grandes pero la oportunidad es más grande aún.