Internet de las Cosas: ¿Qué oportunidades existen de inversión?

BY

Artículo originalmente escrito para la revista Forbes Argentina, edición Noviembre

De a poco esos dispositivos  que veíamos al legendario Q entregar a James Bond para cumplir sus misiones, van llegando al living de nuestras casas o a la empresa a mejorar los procesos de producción.

Ejemplos sobran: microcámaras del tamaño de una pastilla que el cuerpo humano y envían miles de imágenes para diagnosticar enfermedades. Maquinaria agrícola con enlaces inalámbricos y directamente conectados con datos obtenidos de satélites y sensores en tierra  que ajustan el riego, fertilización de cada campo de cultivo según sus necesidades nutricionales.

Es la Era del Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT), que paulatinamente va cambiando la vida de la gente y la forma en la cual funcionan los procesos de las empresas, modificando modelos de negocios completos, eso que hemos definido como disrupción.

La arquitectura de la información estática tradicional está siendo redefinida con esta nueva forma de crear valor y con ella muchas  de oportunidades de inversión se abren para el inversionista ángel.

La adopción masiva del Internet de las Cosas tomará varios años, no obstante el proceso está en marcha  gracias a las mejoras en las tecnologías relacionadas. Los avances en la tecnología de red inalámbrica y la mayor estandarización de los protocolos de comunicaciones facilitan la obtención de los datos de sensores en casi cualquier lugar en cualquier momento.

Siguiendo la Ley de Moore, a medida que los transistores se duplican, lo costos de producción y operación bajan. En este 2013 y con miras a los próximos 10 años, ciertamente nos encontramos en un punto de quiebre de esa curva de multiplicación  y reducción de costos; en la cual las posibilidades de masificación de los negocios crece exponencialmente.

Aquellas empresas que mejor integren al Internet de las Cosas en sus procesos de funcionamiento,  muy probablemente sean las más competitivas  de su rubro.  Esta es una idea de no pueden dejar pasar los inversionistas y que posiblemente se canalice en varios tipos de aplicaciones  enfocadas al levantamiento de información y análisis, y en una segunda etapa la automatización y control de procesos.

Entonces es el momento de identificar las mejores startups que creen productos que cumplan con el desafío técnico de la integración y demostrar que son capaces de agregar valor.

En NXTPLabs hemos identificado empresas como WeHaus, un startup argentina que está desarrollando una plataforma mobile que permite al dueño de casa  gestionar el cuidado de su casa a través de su celular.  Prender o apagar  aire acondicionado, encender o apagar el horno, apagar el televisor o encenderlo y demás operaciones posibles desde cualquier control remoto.

Empresas como esta son una respuesta a problemas reales que enfrentamos como sociedad. ¿Cuánta energía desperdiciamos por aquel olvido de dejar encendido tal o cual electrodoméstico en casa?  Estos errores tan cotidianos, son cargas gigantescas si multiplicamos por el número de habitantes de una ciudad.

Más allá del desafío de la óptima regulación del uso de la información que los sensores obtengan, el reto está en la creación de empresas que logren agregar y analizar grandes volúmenes de datos que puedan ser absorbidos de forma tal que puedan ser aprovechados por consumidores finales, gobiernos e industrias de la forma más apropiada.

Según Cisco Systems para el año 2020, más de 50 mil millones las cosas estarán conectadas a Internet. Y si bien la cifra es alentadora, se avizora una clara tensión- propia de todo proceso disruptivo- en el que las grandes empresas tradicionales de hardware, resistirán  hasta el momento que ellas hayan sido capaces de reinventarse frente a la nueva tendencia o en efecto morir en el intento.

Saber identificar a los startups que en América Latina puedan mover el tablero, invertir en ellos y apostar por un  camino de innovación de varios años es lo que puede hacer un inversor ángel dispuesto a poner su dinero en este “nuevo” mercado que desde ya mueve varios miles de millones de dólares en el mundo.

Casas inteligentes, Empresas verdes y sensibles. Negocios promisorios. Internet de las cosas, Inversion IoT. No digas que no te lo avisamos.

Sin categoría